La ampelografía, herramienta técnica para distinguir variedades correspondientes a la vitis vinífera - nombre científico de las aptas para hacer vino-, ha logrado identificar al cabo de varios años las variedades difundidas en Argentina.

Con este dibujo rendimos homenaje al técnico, ya retirado,Ingeniero Agrónomo Alberto Alcalde, quien, en sus años de trabajo para el EEA Mendoza del INTA hizo un gran aporte al estudio de la vitivinicultura.
Y además, representamos en la novela grafica a Galleto, el historiador, él es el responsable de que nuestros héroes no sean olvidados en los abismos del tiempo, este sabio nos narrara las crónicas de las cepas; toda su historia.
Alcalde hizo una tarea de hormiga desde principios de los ’70, metiéndose entre surcos de viña con su libreta de notas y su cámara de fotos, registrando hojas, brotes y sarmientos para citar con exactitud las variedades en las etiquetas de las botellas. De eso se trata la ampelografía, la ciencia a la que Alcalde le dedicó su vida.
Con la publicación técnica de 1962, fue cuando dio el primer paso al tratar de efectuar un primer ordenamiento del encepado vitícola argentino y con “Ampelografía. Reconocimiento de cultivares vitícolas en vivero” contribuyó a satisfacer una sentida necesidad de la industria nacional, útil tanto para el técnico directamente interesado en la disciplina como para el productor vitícola, sin otra condición que su interés de individualizar convenientemente la variedad que cultiva o que desea propagar”.
Explico Alcalde en una nota realizada por Diario uno en el año 2008: “Son libros que han publicado y usado en todos lados porque tienen todos los detalles para reconocer las variedades. La descripción la tomé de bibliografía de Europa, y así iba descubriendo yo las que estaban mal llamadas. Veía las hojas de Merlot y me daba cuenta comparándolas con los libros de que no era Merlot.”
Pelulin
No hay comentarios:
Publicar un comentario